“Las desapariciones forzadas y las personas desaparecidas son un constante problema global”
La ICMP insta a los estados a que se adhieran a la Convención contra Desapariciones Forzadas
La Comisión Internacional sobre Personas Desaparecidas (ICMP) desea aprovechar la celebración del Día Internacional de los Desaparecidos para llamar la atención sobre el hecho de que las desapariciones por conflictos armados, crímenes contra la humanidad y violaciones de los derechos humanos continúan siendo un problema global. La ICMP insta a los estados a que se adhieran a la Convención contra Desapariciones Forzadas y a que asuman la responsabilidad de localizar e identificar a las personas desaparecidas, a que constituyan instituciones asentadas en el estado de derecho para la búsqueda de las personas desaparecidas y a que respeten los derechos de las familias de los desaparecidos, incluido el derecho a la información relativa al destino de sus familiares desaparecidos.
En conmemoración del Día Internacional de los Desaparecidos, la Directora General de la ICMP, Kathryne Bomberger, indicó que “las personas desaparecidas son un poderoso símbolo de la malograda defensa de los derechos individuales y del estado de derecho. Son una constante que nos recuerda la fragilidad humana y su exposición a la arbitrariedad. Contribuyen al mantenimiento de una atmósfera de desconfianza que a menudo sirve como definición de la precariedad de las sociedades emergentes de conflictos y disputas. La búsqueda de respuestas en cada caso de desaparición es, por lo tanto, importante, ya que afronta el problema en el conjunto de la sociedad donde de manera adversa se ve afectada la credibilidad y el futuro de las instituciones políticas, democráticas y judiciales.”
La Sra. Bomberger añadió que “los familiares tienen el derecho a ser informados sobre el destino y paradero de sus seres queridos, derecho este asentado en la Convención Europea sobre Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y reafirmado por la Resolución 7/28 del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, así como por otros instrumentos de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario.”
“Muy pocos países en el mundo no se ven afectados por las desapariciones. Algunos países, espacialmente los países de los Balcanes Occidentales, de Latino América y del Sureste de Asia, han tomado medidas para afrontar esta cuestión. Iraq ha tomado iniciativas enérgicas para dar cuenta de casi un millón de personas desaparecidas”, agregó. “Estas iniciativas incluyen la redacción de legislación sobre personas desaparecidas que permita a los familiares de los desaparecidos acceder a sus derechos y beneficios, el establecimiento de instituciones en un estado de derecho que permitan a los gobiernos la búsqueda de las personas desaparecidas de una manera transparente, responsable e indiscriminada; el uso de técnicas forenses modernas para la búsqueda y adecuada identificación de las personas, así como una mejora de los procesos fiscales y judiciales que permita a las familias de los desaparecidos acceder a la justicia.”
La iniciativa para la conmemoración de esta fecha fue de la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos-Desaparecidos, fundada en 1981 en Costa Rica. Las desapariciones forzadas han ocurrido por todo el mundo y todavía son una práctica habitual de algunos regímenes en regiones inestables o azotadas por la guerra.
Como parte de su mandato, la ICMP aboga por asegurar la cooperación de gobiernos y otras autoridades para localizar e identificar a las personas desaparecidas por causa de conflictos armados, otras hostilidades o violaciones de los derechos humanos así como para asistirlos en esa tarea. La ICMP fue pionera en el uso de ADN para la identificación a gran escala de personas desaparecidas. A día de hoy, la ICMP ha ayudado a identificar 18.000 personas desaparecidas y en su base de datos alberga 150.000 muestras de ADN de familiares de personas desaparecidas en más de 20 países.
La ICMP también contribuye a las reformas institucionales y proporciona asistencia a instituciones judiciales. Trabaja con organizaciones de la sociedad civil, incentiva la implicación pública en sus actividades y contribuye al desarrollo de expresiones de conmemoración y tributo adecuadas para los desaparecidos.