Expertos Forenses Mexicanos analizan casos difíciles sobre personas desaparecidas en colaboración con la Comisión Internacional sobre Personas Desaparecidas

La Haya, 20 de marzo de 2020:  Expertos forenses mexicanos del estado de Nuevo León, en colaboración con científicos de la Comisión Internacional sobre Personas Desaparecidas (ICMP), han obtenido resultados de casos difíciles de muestras de personas desaparecidas. Los resultados fueron obtenidos durante un intercambio científico que tuvo lugar este mes en la sede de ICMP en La Haya, Países Bajos, en el que también se reforzaron técnicas de extracción y testeo genético.

Tres expertos del Instituto de Criminalística y Servicios Periciales de la Fiscalía General del Estado de Nuevo León exploraron nuevos métodos para extraer y analizar el ADN de restos óseos altamente deteriorados durante la visita, realizada entre el 9 y el 17 de marzo a la sede de ICMP, que cuenta con un laboratorio de ADN de alto rendimiento. El intercambio, organizado a través del Centro Wim Kok para la Excelencia y el Aprendizaje de ICMP, se realizó en el marco de un proyecto financiado por la Agencia Americana para el Desarrollo Internacional (USAID) que ICMP está llevando a cabo en asociación con la organización mexicana Ciudadanos en Apoyo de los Derechos Humanos (CADHAC).  La visita estaba programada para durar tres semanas, pero las actividades fueron re-organizadas para concluir antes de tiempo debido a la situación de emergencia del COVID-19.

Como parte del intercambio, ICMP apoyó a los expertos mexicanos en el uso de tecnologías avanzadas para obtener de manera exitosa perfiles de ADN de muestras de huesos altamente deterioradas. Los resultados de este estudio piloto emplazan el camino para un incremento en el número de identificaciones exitosas por parte de las autoridades mexicanas.

“Este intercambio científico nos dio una nueva perspectiva sobre la gestión y el análisis de los datos de ADN. En virtud del compromiso del Fiscal General de Justicia de Nuevo León hacia las familias de las personas desaparecidas, confío en que podremos implementar estos nuevos métodos y procedimientos en México, “, dijo la perito forense Miranda Fabiola Córdova Mercado, quien participó en el intercambio junto con sus colegas, Yuridia Lisseth González López y Víctor Hugo Pichardo Pacheco.

El intercambio es parte de un proyecto de cuatro años implementado por ICMP y CADHAC para apoyar los esfuerzos de las autoridades en el desarrollo de nuevos enfoques para dar cuenta de las aproximadamente 3.000 personas reportadas como desaparecidas en el estado de Nuevo León y para garantizar los derechos de sus familias se hagan efectivos. La asistencia de ICMP a Nuevo León también incluye el desarrollo de sistemas de gestión de información centralizada y segura para sustentar los esfuerzos para localizar e identificar a las personas desaparecidas.

Entre los temas abordados durante el intercambio científico se incluyeron los sistemas de gestión de la calidad y el uso de nuevas tecnologías, como los métodos de Secuenciación Paralela Masiva (MPS) para la extracción y el análisis del ADN de un gran número de muestras óseas, muchas de las cuales están altamente deterioradas.

“Este programa buscar apoya los esfuerzos de las autoridades mexicana para dar verdad y justicia a las muchas familias que buscan sus seres queridos, lo que a su vez contribuirá a fortalecer la confianza pública y el estado de derecho”, dijo la Directora General de ICMP, Kathryne Bomberger.

El Embajador de México en los Países Bajos, José Antonio Zabalgoitia Trejo, participó en una ceremonia que cerró el programa de intercambio.

ICMP es una organización internacional establecido por un tratado internacional basada en La Haya, Holanda. Su mandato es asegurar la cooperación de los gobiernos y otras entidades para localizar a las personas desaparecidas a causa de conflictos armados, violaciones de los derechos humanos, desastres, delincuencia organizada, migración irregular y otras causas, y ayudarles a hacerlo. Es la única organización internacional encargada exclusivamente de trabajar en la cuestión de las personas desaparecidas.

Como parte de sus programas transversales, ICMP mantiene un sistema de laboratorio de identificación humana de alta tecnología y alto rendimiento.  El laboratorio apoya a países de todo el mundo a identificar a las personas desaparecidas. A través de su Centro de Excelencia y Aprendizaje Wim Kok, ICMP también ofrece programas especializados de aprendizaje y desarrollo para expertos técnicos y para otros actores claves del proceso de personas desaparecidas, tales como organizaciones de la sociedad civil y las familias de las personas desaparecidas.