Bogotá, 17 de diciembre de 2019. Del 9 al 13 de diciembre en La Haya, Países Bajos, a través de un programa financiado por la Unión Europea, la Comisión Internacional sobre Personas Desaparecidas (ICMP) reunió a familias de desaparecidos de Colombia con representantes de familias de otros países, así como expertos que trabajan en el campo de las personas desaparecidas, para una serie de eventos en los que los participantes intercambiaron experiencias y perspectivas.
Catorce familiares de Colombia describieron el esfuerzo que se está realizando para abordar el enorme legado de personas desaparecidas en el país, el trabajo que están haciendo las organizaciones y las familias y los desafíos y necesidades que enfrentan las organizaciones de la sociedad civil que trabajan para dar cuenta de los desaparecidos.
ICMP organizó talleres estratégicos y técnicos sobre temas como el reporte de personas desaparecidas, el procesamiento de datos, la localización y exhumación de fosas clandestinas y la identificación de ADN. La organización sin fines de lucro Justice and Peace Netherlands, con sede en La Haya, organizó un curso sobre seguridad para los defensores de los derechos humanos a los familiares.
“Estos talleres fueron diseñados para permitir a las familias de Colombia aprender de la experiencia de otros países que están abordando el tema de las personas desaparecidas”, dijo el Jefe de programa de ICMP en Colombia, Andreas Forer. “Los participantes podrán utilizar lo que han aprendido en la práctica. Por ejemplo, los representantes de las familias de los Balcanes Occidentales hablaron sobre el enfoque que ha permitido dar cuenta de más del 70 por ciento de las 40.000 personas desaparecidas en los conflictos que siguieron a la desintegración de Yugoslavia y hablaron en detalle sobre los procesos de recopilación de datos y coordinación basados en el Estado de Derecho”.
Durante la visita, que tuvo lugar en la semana del Día Internacional de los Derechos Humanos, se realizó el foro “Perfiles de los Desaparecidos”. Los ponentes examinaron el impacto de las desapariciones en la sociedad y el Estado de Derecho, y el papel central que pueden y deben desempeñar las familias de los desaparecidos en la aplicación de las disposiciones clave del Acuerdo de Paz de 2016.
En sus palabras de apertura del foro, la Directora General de ICMP, Kathryne Bomberger, dijo que las familias de los desaparecidos tienen un derecho fundamental a la verdad, la justicia y la reparación. “Reconocemos su valor”, dijo a los miembros de las familias colombianas. “El trabajo que están haciendo para dar cuenta de los desaparecidos – a pesar del dolor, a pesar del riesgo, a pesar de los desafíos – merece nuestra gratitud y nuestro respeto.”
Pauline Diepenbroek, Directora Adjunta del Departamento del Hemisferio Occidental del Ministerio de Relaciones Exteriores del Reino de los Países Bajos, dijo “Es un privilegio poder compartir este espacio con las familias” de Colombia. Destacó que Holanda está apoyando el Acuerdo de Paz de 2016 de varias maneras, centrándose en la justicia transicional, y elogió el trabajo que está realizando ICMP en Colombia.
Edwin Koopman, corresponsal latinoamericano de los medios holandeses VPRO y Trouw, moderó la discusión sobre los Perfiles de los Desaparecidos. Los ponentes principales incluyeron a Gloria Gómez, de la Asociación de Familiares de Detenidos/Desaparecidos (ASFADDES), Jacqueline Castillo Peña, de las Madres de las Víctimas de Falsos Positivos de Soacha, MAFAPO, Emerson Rojas Rojas Rojas, de la Asociación Colombiana de Militares Víctimas de Secuestro y Desaparición Forzada – ACOMIDES , y Jhon Fredy León González, ex miembro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que ahora forma parte del Equipo de Búsqueda del nuevo grupo político de las FARC. Otras organizaciones que participaron fueron el Comité de Impulso del Proceso de Reparación Colectiva de Charras Guaviare, Madres del Meta y Guaviare, Mujeres Caminando por la Verdad, Madres por la Vida de Buenaventura, Desaparecidos del Palacio de Justicia, Corporación Rosa Blanca, Familiares Colombia, Fundación Hasta Encontrarlos, y Asovicompi.
El 12 de diciembre, el grupo de Colombia viajó a Bruselas, Bélgica, para reunirse con Hilde Hardemann, Directora de Instrumentos de Política Exterior de la Unión Europea, quien les agradeció por compartir sus sentimientos y sus experiencias y señaló que el Acuerdo de Paz es una prioridad y que la comunidad internacional debe seguir apoyándolo. Las familias presentaron sus puntos de vista sobre el proceso de paz, el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, y los desafíos y necesidades que enfrentan las organizaciones de la sociedad civil que trabajan en el tema de las desapariciones en el país.
Las familias destacaron los compromisos asumidos en el Acuerdo de Paz y la necesidad de apoyar el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y Garantías de no repetición, así como a las familias de las víctimas, que deben participar efectivamente en la política y los procesos de dar cuenta de los desaparecidos. Las familias destacaron el papel de los socios internacionales del Acuerdo de Paz, incluida ICMP, y la necesidad de que el Acuerdo sea permanente y sea reconocido por las instituciones del Estado a fin de obtener resultados efectivos. También pidieron a la comunidad internacional que mantenga sus esfuerzos en términos de cooperación y visibilidad del problema de las desapariciones en Colombia.
El Acuerdo de Paz firmado en 2016 entre el Gobierno colombiano y el grupo guerrillero más grande del país: las FARC, estableció que la Comisión Internacional sobre Personas Desaparecidas tiene el mandato específico de apoyar la capacidad técnica de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas y trabajar para fortalecer la capacidad de la sociedad civil para participar en los esfuerzos de la Unidad de Búsqueda. ICMP apoya la participación de las familias en el esfuerzo por rendir cuentas de sus familiares, y promueve su compromiso para asegurar sus derechos a una investigación efectiva, verdad, reparación y garantías de no repetición. El programa de ICMP en Colombia está financiado por la Unión Europea.
ICMP es una organización internacional basada en tratados con sede en La Haya, Países Bajos. Su mandato es asegurar la cooperación de los gobiernos y otros para localizar a las personas desaparecidas en conflictos, abusos de los derechos humanos, desastres, crimen organizado, migración irregular y otras causas y apoyarlos para conseguirlo. Es la única organización internacional que trabaja exclusivamente en el tema de las personas desaparecidas.
ICMP agradece el generoso apoyo del FPI de la Unión Europea para su programa en Colombia.