Colombia: Las Organizaciones de la Sociedad Civil comienzan a agregar datos de personas desaparecidas al Repositorio piloto

Colombian civil society representatives and ICMP staff during an online meeting focused on data governance and information sharing.

Por Laura Manrique

Bogotá, 14 de agosto de 2020: Seis Organizaciones de la Sociedad Civil que cooperan con la Comisión Internacional sobre Personas Desaparecidas (ICMP) en Colombia han acordado participar en la creación de un repositorio central de datos piloto para la información relacionada con las personas desaparecidas en Colombia, un paso clave que permite a las organizaciones fortalecer sus procesos de recopilación de datos y asegurar que no se dupliquen los esfuerzos.

Todas las organizaciones participantes -Funvides (Bogotá), Credhos (Barrancabermeja), Poderpaz (Cúcuta), CDR (Cali), Favidesc (Florencia) y Madres de la Candelaria (Medellín)- han venido utilizando el Sistema de Gestión de Datos de Identificación (iDMS) de la ICMP para manejar los datos que han reunido de manera responsable, transparente, segura, eficaz y eficiente. Su participación en el proyecto piloto les permite compartir información entre sí, lo que facilita un proceso de gestión de datos más eficiente.

Las organizaciones acordaron participar en el proyecto piloto durante una reunión de la ICMP centrada en la gestión de datos. Durante esta reunión, compartieron su experiencia en el uso del Sistema de Gestión de Datos de Identificación de ICMP (iDMS) para recopilar datos relacionados con personas desaparecidas. En varios países del mundo se utilizan versiones adaptadas del sistema, que están diseñadas para reunir, almacenar y analizar la gran cantidad de datos necesarios para manejar programas de gran escala sobre personas desaparecidas.

“Este es un paso importante en el esfuerzo de Colombia para dar cuenta de las personas desaparecidas. La experiencia global de ICMP ha demostrado que un repositorio central de datos es crucial, y este piloto permite a nuestros socios de la sociedad civil colombiana buscar una forma de crear dicho repositorio sin arriesgarse a que los datos sean compartidos con alguien no autorizado, a la vez que se apoya la gestión eficiente de los datos”, dijo Andreas Forer, Jefe del Programa de ICMP en Colombia.

Las más de cinco décadas de conflicto en Colombia dejaron más de 120.000 personas desaparecidas, de acuerdo con las estimaciones de la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas de Colombia. El acuerdo de paz de 2016 encarga a ICMP el apoyo a la Unidad de Búsqueda.

El trabajo de ICMP en Colombia está financiado por la Unión Europea.

ICMP es una organización internacional basada en un tratado con sede en La Haya, Países Bajos. Su mandato es asegura la cooperación de los gobiernos y otras autoridades para localizar e identificar a las personas desaparecidas resultantes de los conflictos, las violaciones de los derechos humanos, los desastres, el crimen organizado, la migración ilegal y otras causas y para ayudarles a hacerlo. La ICMP también apoya el trabajo de otras organizaciones en sus esfuerzos, alienta la participación pública en sus actividades y contribuye al desarrollo de adecuadas expresiones de conmemoración y homenaje a los desaparecidos. Es la única organización internacional encargada exclusivamente de trabajar en la cuestión de las personas desaparecidas.