Por Mariana Lersundy
En Cartagena, los días 29 y 30 de octubre, la Comisión Internacional de Personas Desaparecidas (ICMP), junto con la Fundación Nydia Erika Bautista para los Derechos Humanos y con el apoyo de la Medicina Legal, y la Fiscalía General de la Nación, documentaron casos de personas desaparecidas y tomaron muestras de ADN de familiares de desaparecidos. Esto contribuirá a los esfuerzos para dar cuenta de los desaparecidos.
La Fundación invitó a familiares de desaparecidos de los departamentos de Bolívar y Sucre, que están asociados a la Fundación o a las organizaciones Mujer Sigue mis Pasos y Narrar para Vivir, a proporcionar información: por ejemplo, dónde fue vista por última vez la persona, qué llevaban puesto, o si tienen alguna marca distintiva. Los funcionarios del Instituto de Medicina Legal tomaron una pequeña muestra de sangre de la que se extraerá ADN. Esto puede compararse con el ADN almacenado en bases de datos que contienen perfiles de ADN extraídos de restos humanos no identificados.
Participaron representantes de la Unidad de Víctimas, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses y la Fiscalía General de la Nación. Ellos explicaron cómo se utilizaron las muestras genéticas para identificar a las víctimas y cómo la información personal puede ayudar a localizar e identificar a los desaparecidos.
Andreas Forer, Jefe del Programa de ICMP en Colombia, destacó que “cuando los miembros de la familia aportan su ADN, están contribuyendo a la identificación de sus familiares”. Añadió que la experiencia de ICMP en otras partes del mundo muestra que las familias deben estar en el centro de cualquier proceso exitoso y sostenible de personas desaparecidas.
Durante la jornada el equipo de Sociedad Civil de ICMP presentó a los familiares y a las organizaciones su programa en Colombia, el marco normativo existente y las entidades responsables de dar respuesta a los familiares sobre la búsqueda de personas desaparecidas.
Después de proporcionar muestras de sangre e información sobre casos específicos, los participantes participaron en un ejercicio de “memoria colectiva”, en el que los miembros de la familia hablaron sobre la vida y las características personales de los seres queridos desaparecidos.
El Programa Colombia de ICMP, financiado por la Unión Europea y lanzado a principios de este año, participa activamente en ayudar a las partes interesadas en Colombia a mantener una estrategia efectiva a largo plazo para dar cuenta de más de 82,000 personas desaparecidas como resultado de más de cinco décadas de conflicto. El Acuerdo de Paz definió en el punto 5 y 6 que ICMP junto con el Comité Internacional de la Cruz Roja y la Embajada de Suecia apoyarían la implementación de la Unidad de Búsqueda sobre Personas dadas por Desaparecidas (UBPD). Con este programa buscamos apoyar la capacidad técnica de la UBPD y fortalecer las capacidades de la sociedad civil para participar en los esfuerzos de ésta.
ICMP es una organización internacional basada en tratados con sede en La Haya, Países Bajos. Su mandato es asegurar la cooperación de los gobiernos y otros para localizar a las personas desaparecidas en conflictos, abusos de los derechos humanos, desastres, crimen organizado, migración irregular y otras causas y apoyarlos para conseguirlo. Es la única organización internacional que trabaja exclusivamente en el tema de las personas desaparecidas.