Monterrey, Nuevo León, 9 de noviembre de 2022: La Fiscalía General de Justicia de Nuevo León (FGJNL) y la Comisión Internacional sobre Personas Desaparecidas (ICMP) lanzaron hoy una nueva e importante iniciativa que puede mejorar significativamente los esfuerzos para dar cuenta de las personas desaparecidas.
En colaboración con la FGJNL, ICMP ha adaptado su Centro de Consulta en Línea (OIC) en español para el Estado de Nuevo León, haciéndolo totalmente accesible para las familias de las personas desaparecidas y otras personas, permitiendo a los usuarios denunciar casos de personas desaparecidas, seguir el progreso de las investigaciones individuales y añadir información sobre los casos a medida que se encuentre disponible.
El lanzamiento de hoy es uno de los resultados del programa implementado por ICMP y Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (CADHAC) en colaboración con la FGJNL, realizado entre el 1 de enero de 2019 y el 31 de julio de 2022. El programa contó con el generoso apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
“Los esfuerzos para dar cuenta de las personas desaparecidas en Nuevo León, y en México, se han visto obstaculizados porque la información sobre los casos se mantiene rutinariamente por diferentes agencias en diferentes bases de datos, y esta información a menudo no se comparte”, dijo la Directora General de ICMP, Kathryne Bomberger, en el lanzamiento de hoy. “A través de este programa, los datos almacenados en diferentes registros se han comprobado, comparado y consolidado y ahora se puede acceder a ellos a través del Sistema Integrado de Gestión de Datos (iDMS) de ICMP. El portal del iDMS, al que se puede acceder en línea desde cualquier lugar de México y más allá, es el OIC”. La Sra. Bomberger añadió que el proceso que se ha creado ahora en Nuevo León “pone a las familias de los desaparecidos totalmente al mando”.
Pedro José Arce Jardón, titular interino de la Fiscalía General, dijo que la FGJNL ha implementado más de 20 nuevos protocolos de personas desaparecidas siguiendo las recomendaciones de ICMP. “Desde la puesta en marcha del programa, esto ha permitido que el Laboratorio de Análisis de Restos Óseos (LARO), creado en el marco de esta iniciativa, inspeccione 46.503 fragmentos óseos. De ellos, 230 seleccionados por el LARO para la realización de pruebas de ADN han dado lugar a 168 perfiles de ADN de las víctimas. Esta tasa de éxito del 73% es considerablemente superior a la alcanzada en el pasado. Aunque el nuevo sistema ha sido directamente responsable de sólo nueve identificaciones hasta el momento, ya es plenamente operativo y puede ofrecer más identificaciones a partir de ahora.”
“Las familias deben estar en el centro del proceso”, dijo la hermana Consuelo Morales, Directora General de CADHAC. “Debemos acompañarlas y apoyarlas con competencias expertas y crear un espacio donde los actores sociales y políticos no compitan sino que se complementen y aporten lo mejor de sí mismos.”
Durante el programa de cuatro años, ICMP ayudó a Nuevo León a mejorar sus capacidades de identificación de ADN, creando una infraestructura de procesamiento de datos para el registro de personas desaparecidas mediante la implementación del iDMS, y mejorando las capacidades gubernamentales para recuperar e identificar restos humanos. Además, ICMP ha proporcionado apoyo operativo y asistencia técnica en el procesamiento de los restos humanos recuperados del caso “El Tubo” en Hidalgo, Nuevo León.
ICMP analizó 78.889 registros de personas desaparecidas y, mediante un proceso especializado de análisis de datos, identificó los registros duplicados y consolidó un registro único que contiene 33.016 registros. De los registros en el registro único, 7.646 están confirmados como actualmente desaparecidos; el estado de 10.350 está aún por confirmar; y 15.020 son casos cerrados (personas que han sido encontradas vivas o identificadas por ADN). Sólo el 25% de los casos activos tienen suficientes muestras de referencia para realizar una identificación.
ICMP impartió formación al Instituto de Criminalística y Servicios Periciales (ICSP) sobre dos nuevas técnicas de extracción de ADN que aumentan la posibilidad de obtener un perfil a partir de muestras óseas pequeñas y difíciles, así como formación en arqueología y antropología. ICMP está en proceso de formar al personal de la FGJNL en el uso del iDMS.
Acerca de ICMP
ICMP es una organización intergubernamental basada en un tratado con sede en La Haya, Países Bajos. Su mandato consiste en garantizar la cooperación de los gobiernos y otras entidades en la localización de personas desaparecidas a causa de conflictos, violaciones de los derechos humanos, catástrofes, delincuencia organizada, migración irregular y otras causas, así como en prestarles asistencia. Es la única organización internacional encargada exclusivamente de trabajar en la cuestión de las personas desaparecidas.